EL PARAMPARA EN EL ASHTANGA YOGA DEL KPJAYI

Namaste!! Me gustaría compartir este maravilloso artículo acerca la tradición de Ashtanga Yoga, precisamente la importancia de estudiar con el Maestro. Útil para todos los practicantes de este método, ayuda resolver muchas dudas y responder a las preguntas. Y después – a la esterilla a practicar!!

1383868_661183957248272_2021364972_n

EL PARAMPARA EN EL ASHTANGA YOGA DEL KPJAYI
Por Mariela Cruz de Costa Rica.

Una de las tareas que mi maestro Sharath me encomendó fue la de educar a la gente y transmitirles que es el Ashtanga Yoga del KPJAYI en Mysore, India. El esfuerzo de casi quince años en este camino me ha permitido ver muchas cosas. Se que hay mucha gente enseñando el Ashtanga sin haber puesto un pie en India y también se de gente que ha ido una vez y abren clases Mysore en sus estudios. La aclaración es importante dada la popularidad de este método, su eficacia y la importancia de preservarlo intacto.

A través de Namasté, mi estudio en Costa Rica, de mis viajes por el mundo para enseñar y ahora también a través de Ashtanga Magazine, un esfuerzo virtual conjunto con una querida estudiante, Gabriela Díaz Musmanni y ahora Guillermina Watkins, también con EKAM en Guatemala y María Enríquez, aspiramos todos a educar a los practicantes y difundir el método del KPJAYI para así crear una cultura del Ashtanga Yoga en Centro y Latinoamérica e iluminar sobre tanta confusión que ha habido y hay sobre el método, sus creadores y el Parampara o Linaje (la transmisión de maestro a discípulo).

Me preguntan cómo puede uno llegar a ser maestro en esta tradición. La única respuesta es yendo a Mysore, India. El KPJAYI ofrece en estos momentos clases para todos los niveles, incluso principiantes de cero. Saraswati y Sharath hacen una labor titánica sosteniendo el legado de su padre y abuelo, Sri K. Pattabhi Jois. Guruji enseñó por casi 70 años ininterrumpidamente y su legado es monumental.

Para formarse como maestros en este linaje el primer paso es construir una práctica personal. Para ello, es importante aprender la Primera Serie de maestros que hayan tenido contacto con la fuente. Una vez aprendida la Serie, el siguiente paso es planear el primer viaje a India. Este primer viaje tiene mucho significado e innumerables obstáculos tratarán de evitar que suceda. El camino en Ashtanga es todo, no sólo la práctica en el mat. A aquellos que franqueen estos primeros intentos y salgan airosos, en Mysore los espera una escuela seria, dirigida por un maestro joven en años pero con más de 20 años de experiencia en su práctica personal y muchos otros enseñando.

El primer viaje está cargado de emoción y expectativas. Ahí uno aprende sobre el otro lado del mundo, una cultura nueva. Comida, transporte, gente. India reta nuestros conceptos occidentales y también nos pone continuamente en lugares incómodos. La primera vez es de esperarse diarrea, vómitos y fiebre. El agua no es muy amigable. Sin embargo, una vez franqueados estos pequeños obstáculos nuestra práctica empieza a brillar. Primera enseñanza: soltar y confiar.

La primera vez en el shala probablemente no nos alcen ni a ver. Tampoco sabrán nuestro nombre. Recibiremos ajustes entre cientos de practicantes y hay poca atención personal. Uno va allá a sentir el fuego de la fuente más que a destacar en el mat. Somos un cuerpo anónimo entre muchos y esa es la segunda enseñanza: humildad.

Si somos lo suficientemente tenaces, sobreviviremos ese primer mes de práctica diaria. Se aconseja cultivarla por lo menos un año antes de embarcarse en la aventura para evitar lesiones ya que el Ashtanga practicado correctamente es una sanación a todo nivel. Practicado fuera del Paramapara o linaje es más arriesgado y por eso la mala fama que tiene de ser un yoga muy intenso y difícil.

Sí, es un yoga intenso y difícil. Sí, es posible que el cuerpo nos duela. Si, nos pide levantarnos muy temprano e ir a los lugares incómodos dentro de nosotros. Pero NADA se compara a lo que nos da de vuelta.

Si decidimos regresar a Mysore, los siguientes viajes serán un misterio. Sharath se cuida mucho actualmente de a quién da su bendición para enseñar. No hay nada escrito y tenemos que estar dispuestos a confiar plenamente en su criterio. Más que un papel, el KPJAYI y su maestro ofrecen una transformación radical de vida. Ofrecen una vida nueva. Una mente y cuerpo nuevos. Todo cambia para bien.

En sólo la primera serie, los obstáculos de Marichyasana D, Bujapidasana, Kurmasana, Supta Kurmasana y Garbha Pindasana mantienen a muchos practicantes ocupados por años. No son las posturas sino los nudos psíquicos y físicos que hemos cargado por años y a veces vidas los que empiezan a salir. Nos duelen partes específicas del cuerpo donde hemos cargado tensión y dolor y todo tiene un significado más profundo.

Franqueada la primera serie, tal vez sintamos por dentro el gusanillo de enseñar. De compartir un poco de todo lo que hemos recibido. De ir más profundo. Ya aquí depende del Maestro y lo único que podemos hacer es seguir yendo a Mysore ojalá anualmente. Si Sharath se fija en nosotros y nos ofrece su bendición, hay tres tipos:

1. Autorización 1: la recibe aquel estudiante que ha completado la Primera Serie en Mysore. Se recibe después de unos cuatro viajes a Mysore de tres meses cada uno.

2. Autorización 2: la recibe aquel que ha completado Primera y Segunda Series en Mysore. Se recibe después de unos ocho viajes a Mysore.

3. Certificación: la recibe aquel maestro o maestra que ha terminado la Tercera Serie y además, cuenta con una relación de profundo respeto y confianza con Sharath. Se recibe después de doce o más viajes a la fuente.

El camino es estrecho, los obstáculos muchos. Lo que nos espera al otro lado es TODO lo que anhelamos. Sin embargo, el Ashtanga Yoga no es para todos. Es para todas las edades, para todas las condiciones. Pero no es para la gente perezosa, decía Guruji.

Agradezco a todos aquellos que me han impulsado en mi viaje personal a través de sus muestras de apoyo y cariño, entre ellos por supuesto mi familia, mis queridos hijos, mis padres y aquellos estudiantes devotos y serios que he topado en el camino. Sin su apoyo no hubiera tomado el avión doce veces para cruzar el mundo, pero sobre todo, no hubiera podido atravesar el miedo que me tenía atrapada.

El Ashtanga Yoga, correctamente enseñado como método de sanación para el ser humano y transmitido con la bendición de sus creadores, es un tesoro para todos. Ojalá mucha más gente pueda recibir todas sus bendiciones.

Nos pide mucho…pero ALL is coming.

Namasté,
Mariela.

Yoga contra el frio!!!

Yoga en invierno

10653431_762266923916661_534413618779581624_n

Los yogis indios tienen mucha suerte – no tienen que pasar por el frío durante los meses de invierno. Sin embargo, también tienen sus secretos para calentarse, y nos encanta compartirlos con vosotros!!

Postura del Águila – Garudasana – favorece mejora de la circulación sanguínea, rápido calienta todo el cuerpo.

Yoga Garudasana Eagle Pose

Postura de la Cobra – Bhudjangasana – gracias a su efecto en la zona de la gargata y naríz, ayuda eliminar el resfriado y la descongestión nasal, fortalecer el corazón que se fuerza más durante los resfriados.

6qitdzmvzyu

Postura del León – Simkhasana – es una prevención muy potente de las enfermedades respiratorias. Aparte de eso, favorece mejora del estado de la piel del rostro =) .

lion-pose-simhasana-feature

Postura del Guerrero – Virabhadrasana – previene quedarse en frío, elimina temblores del frío y crea el calor interior.

ashtanga vika caceres

La Pirámide – Parsvottanasana – activa el flujo sanguíneo en los hombros, brazos, garganta, cuello, así mismo creando el efecto del calor en todo el cuerpo.

10351168_775482342485099_1261087880569312061_n

Según lo que dicen los yoguis, el frío interno constante indica que las defensas del organismo están bajas y en este caso hay que «activar el fuego». Para ello existen numerosas técnicas.

  • Saludos al Sol – Surya Namaskara, se puede hacerlo solo o como el calentamiento previo a la secuencia principal de las asanas.
  •  531891_504323539600982_774781879_n

 

  • Postura de la Plancha – Chaturanga Dandasana, estimula el trabajo de las vías respiratorias superiores, fortalece y mejora circulación en todo el cuerpo.

10177996_10152406162727984_5225476765441103258_n

  • Posturas invertidas – Sarvangasana, Halasana, Sirsasana – mejoran la circulación pasiva del sistema linfático, responsable por «transportar» las células inmunológicas que defienden el organismo de los virus.

13649707_10157082403775176_311478791_n

  • Ejercicios respiratorios – pranayamas Kapalabhati, Bhastrika, Udjayi, cuya práctica también ayudara eliminar las toxinas, ventilar los pulmones, fortalecer el sistema respiratorio, crear las defensas y aumentar la capacidad energética!

9gaps5bsqdm

Aparte de esto, se recomiendan comidas calientes con las especias que calientan el cuerpo y previenen los virus, tales como jengibre, pimienta negra, curcuma; infusiones con limón, mucha fruta, y lo más importante – el estado de ánimo!!

indian-spices

 

Pensamiento positivo y conexión con nuestro interior son las claves principales de nuestra salud!

Namaste!

Vika Gurskaya

 

 

«PEQUE-YOGA» – nuevas clases de yoga infantil!!

“PEQUE YOGA” – Creatividad y Desarrollo físico y emocional.
Presentamos desde el Espacio Yogart en Cáceres: “Peque Yoga”, una novedosa propuesta dirigida a niños y niñas entre 5 y 12 años.
El Proyecto que llevo meditando mucho tiempo, y junto a Inma puede llegar muy lejos!! Con su amor a los peques y a la vida, su inmensa creatividad, ganas de explorar, su sensitividad, su inteligencia emocional, percepción profunda, flexibilidad, apertura, y su enorme corazón, los más pequeños de la familia estarán más que a gusto!!
10933748_771212136301775_1893504572538679604_n
Se trata de trabajar diversos aspectos del desarrollo infantil a través del yoga , integrando otros recursos, como los cuentos, rimas… para conseguir una actividad completa, divertida y motivadora, que aportará verdaderos beneficios a nuestros hijos e hijas:
 Mejorar la concentración
 Propiciar experiencias de relajación
 Aumentar la autoestima
 Favorecer la socialización
 Facilitar la identidad personal
 Permitir el desbloqueo frente a actividades sedentarias
 Conseguir un desarrollo integral más armónico
 Servir de complemento a otras actividades deportivas o intelectuales
 Facilitar la aceptación de uno mismo y el respeto a las diferencias
 Facilitar el adecuado desarrollo músculo-esquelético
 Mejorar problemas de asma.
 Favorecer la adquisición de una pisada correcta
_zzx03dp_ge
Esta actividad es recomendable ante manifestaciones de hiperactividad, es beneficiosa para niños con comportamientos agresivos o introvertidos, y en general, para todo aquel que quiera descubrir el yoga y disfrutar en grupo.
Horario clases regulares: Martes y Jueves de 17:00 a 18:00 horas, o Lunes y Miércoles de 18:00 a 19:00 horas.
Precio: 30 Euros mensuales. Posibilidad de asistir un día a la semana (25 Euros mensuales)
Inscripción: 10e
Viernes 28: Charla gratuita para madres y padres, explicaremos los objetivos de la actividad, y ofreceremos a continuación una clase de muestra para los peques. (Precio de la clase de prueba: 2 euros). Durante la charla formaremos los grupos de clases regulares!!
Hora: De 18:00 a 19:00 horas
10649881_824240120942654_996013275100252323_n.jpg
 Ayúdanos a difundir esta actividad para que más gente puede aprovechar y disfrutar los beneficios de yoga en su familia, empezando con los más pequeños. Apúntate al Evento y invita a tus amig@s a una charla gratuita el viernes que viene, y clase de prueba, donde tus niños aprenderán yoga de manera divertida y artística, y tu conocerás más detalles de esta práctica y posible organización de las clases, tomando un té en buena compañía =) .

Clases de prueba

Buenos días!
Me gustaría tratar el tema de clases de prueba, ya que cuando no conocemos ni el lugar donde se imparten las clases, ni al profesor, nos parece difícil tomar una decisión de apuntarse al curso sin probar la actividad.
Manju Lois
Surgen preguntas, ¿porque no puedo ver la clase?, ¿porque hay que pagar la clase de prueba si no sé si me va a gustar o no?, ¿porque me es recomendable hacer un mes de prueba?
En este artículo intentaré aclarar mi visión sobre estas preguntas tras más de 15 años de mi práctica personal de alumna y nueve años de profesora, sin pretender a que mi visión sea la única correcta, – cada un@ elije su forma de organizar el proceso educativo y relaciones dentro de este proceso.
Primero, ¿porque ver una clase (o parte de esta clase) no es igual a probar una clase? – Igual a cualquier otra actividad, se puede experimentar  las sensaciones solamente haciendo lo sea pasear, correr, bailar, nadar o comer…Porque no se nos ocurre ir al restaurante y ver como la gente está comiendo para poder formar la opinión si está rica la comida o no? Hasta que no probaremos el sabor de esta comida, no sabremos si nos gusta y como nos hace sentir después, por mucho que alguien nos cuente su experiencia, ¿verdad? Igual con el yoga, las sensaciones que experimentamos en la esterilla cuando nos miramos hacía nuestro interior, buscamos unas u otras posturas, nos ponemos en las inversiones, meditamos y nos relajamos con el sonido de los cuencos o el gong, son incomparables a cualquiera observación de la otra gente haciéndolo!!
La respiración controlada, relajación, las posturas (asanas) tienen un efecto muy profundo a nuestro sistema nervioso, endocrino, músculo-esquelético, psíquico – lo que produce sensaciones muy interesantes y siempre diferente en nuestro cuerpo. Y no se puede saber el efecto que tendremos hasta que nos pongamos a hacer esta actividad, desde el primer momento de la clase hasta el último, desde el saludo a si mismo y al espacio hasta el agradecimiento final que muchas veces nos provoca la piel de gallina, desde la toma de conciencia de la respiración y paso por todo tipo de posturas hasta la relajación final…Por eso cuando me pedís «solo ver un rato para decidir si os viene bien o no», os pido confiar en mi experiencia y conocimiento y atreverse probar con las sensaciones y no con el juicio mental ))), es decir, ponerse a la esterilla y dejarse fluir durante una hora. Ya vuestro estado después de la clase os indicará si es lo que estáis buscando o necesitáis otra cosa…Pero un trozo tirado del proceso entero permitirá ver solamente este trozo, nada más…como no podemos formar opinión de un vestido por ver solamente su manga y sin tocar su tela, sin verlo entero, sin verlo puesto, lo mismo pasa en una clase…Y yo lo sé por mi experiencia de equivocaciones cuando yo iba de alumna y me permitían ver solo un rato, luego alguna vez resultaba que en este rato el profe ha mostrado lo mejor que podía y yo al apuntarme al curso de un año nunca he vuelto a ver esto lo que vi en aquel momento de una clas. Y también a veces después de los primeros momentos de alguna nueva clase me sentía incómoda, me molestaba algo, me parecía raro, pero al terminar la clase y hacer el primer mes yo entendía que estoy en el lugar más adecuado y más correcto para mi que se puede encontrar!! Así que hay que dar se tiempo, y mejor probar un plato entero y no el trozo que caerá…)))
14331544_10210198972556483_2004630869_n
Segundo, otro lado del mismo asunto de observar la clase…Me permito la pregunta personal: ¿Os gusta que os observen cuando hacéis alguna actividad personal? ¿Os gusta que otra gente os ven en el despacho de dentista, despacho de psicólogo, durante los momentos de estar con nosotros mismos? Claro, si estamos actuando en el escenario o hacemos actividad que nos lleva a actuar, como danza, teatro, competición deportiva, nos viene incluso bien que nos observe la persona desconocida, así podemos trabajar nuestra ansiedad a la hora de presentar nuestro trabajo en el público. Pero el yoga es otro tipo de actividad, es muy individual, muy interiorizada, y los procesos más importantes no se ven en el superficie y en las posturas, estos procesos están dentro de cada uno, y realmente no a cada persona le gusta ser observada durante este encuentro con sigo misma…Incluso yo intento mirar a mis alumn@s de forma que no interfiera a su espacio personal, buscando el equilibrio entre estar atenta para cualquiera corrección y dejándolos en su espacio. Como me dijo una persona que llamó para las clases, que esto es discutible y tal, bueno, yo en mi Espacio creo el ambiente de respeto y apertura, donde se quitan las máscaras, donde se puede reír y llorar de corazón, y creo que a poca gente les guste estar observados en estos momentos…¿Porque no experimentar estas sensaciones en la esterilla de yoga directamente? )))
Tercero, cada sesión de yoga que imparto se plantea exclusivamente para la gente que está en la clase, por eso conmigo no vais a ver dos clases iguales. Es decir al ver la clase sólo se verá la forma superficial, y al probarla será totalmente otra experiencia ya que se enfocará también en vosotros, en lo que yo percibo de vosotros…Nadie se queda desapercibido en la clase, se crea un campo común energético que nos permite desarrollarnos a todos mucho más intenso en este espacio, nos permite crecer, investigar, aprender…Y viendo todo este proceso desde fuera no aporta nada, ya que no se trata de una exposición, jeje…
Cuarto, siempre recomiendo hacer un mes de prueba. Explico el porqué: cada día somos diferentes, algún día venimos a la clase más felices y abiertos, con lo cual tenemos más agilidad y «vuelo» en las vinyasas, y hay días cuando tenemos problemas en el trabajo, en la familia, estamos más nerviosos, con lo cual nuestro cuerpo también reacciona siendo más bloqueado y tenso. Las mujeres también muchas veces están afectadas por el ciclo natural, cambios emocionales y hormonales…Así que mejor dejar un mes para que se pueda ver como es la dinámica verdadera de la clase, como es nuestra progresión, permitir que nuestro cuerpo se adapte a nueva actividad, ver desarrollo de varias clases para formar ya la opinión si seguir allí o no. Lo mismo digo sobre cualquiera actividad, sea yoga, danza, o clases de inglés…
yogart cáceres
Quinto: abonar o no abonar la clase. En este asunto cada profesor tiene su visión, y yo misma tengo distintas puntas de vista..Para practicar yoga nos gustaría venir al espacio acogedor, con poca gente y atención personalizada, nos gustaría que nos imparte clases un profesional debidamente formado y con mucha experiencia que le permite responder a cualquiera de nuestras preguntas desde como aliviar los ataques de ansiedad hasta como quitar dolores de cabeza, desde como ganar o bajar peso hasta que hacer para quitar tensión de los hombros, desde como hacer yoga teniendo las hernias y después de intervenciones quirúrgicas hasta como se practica durante los últimos meses del embarazo, etc y etc, – preguntas que requieren años y años de estudios de profesor para poder responderlas y buscar la solución de problema, requieren cursos y clases magistrales con los Maestros y especialistas de distintas áreas, requieren inversión intelectual, económica, física, emocional, mucha interés y mucho amor al arte!!!…Contamos con la formación de profesor – y más amplia – mejor, con su tiempo, con su dedicación, contamos con su tiempo y esfuerzo de organizar esta clase, buscar el espacio, muchas veces preparar este espacio, arreglarlo y decorarlo, pagar por estar dando clase en este espacio, prever funcionamiento de luz, agua en el baño, materiales para las clases, seguros, etc…Porque no dudamos que el plato en el restaurante debe de ser pagado según los precios establecidos, porque no dudamos que el servicio del fisioterapeuta o dentista debe de ser pagado, porque no pedimos los viajes gratuitos «de prueba» en los autobuses y taxis?
Puedo hablar sobre mí, yo sí que prefiero pagar al profesor donde voy, sea una clase de prueba o cinco clases semanales, ya que me interesa que que me traten los profesionales debidamente formados y que tienen amor a su profesión, que me den pautas para mi desarrollo y resolución de mis problemas con las cuales acudo, para que me enseñen algo que desconozco, para que crean espacio donde me sentiré segura, cómoda, alegre, querida, donde me aceptarán y dejaran ser yo misma; quiero que surjan más posibilidades donde se practica la danza, el teatro, todo tipo de artes, etc, y para dar apoyo a estas iniciativas, a mi no me cabe ni una duda sobre el asunto!!
Nos vemos practicando!!
yoga caceres

Comenzamos el curso con…buena rueda!!

Buenos días!!

Poco a poco llegamos de vacaciones y establecemos nuestra rutina y dinámica yogica. Ya están en marcha los grupo de las 20.00 y 21.00 de lunes a jueves, el grupo matinal, y estamos a punto de arrancar con el grupo de las 19.00 que este año muy probablemente será los martes y jueves.

Seguimos con el yoga dinámico y más avanzado los martes y jueves a las 20.15, recuperamos del calor y de meses de descanso con ayuda de nuestro nuevo accesorio –  la rueda de yoga!! Aquí os dejo las fotos del comienzo del Curso!!

14331544_10210198972556483_2004630869_n

14349083_10210198972836490_1045541827_n

14365406_10210198972876491_1032016298_n

14371791_10210198973156498_1779403661_n

14331097_10210198972476481_1644416374_n

 

Nuevo curso – nuevo cartel!!

Namaste!

Aquí os dejo nuestro nuevo cartel, para compartirlo con la gente interesada vía electrónica o cualquier otra!! Y por supuesto, os espero en clases cada día de lunes a viernes!!

Tenemos ciertas mejoras tanto en material que usamos como en calidad de las clases, nueva clase de Kundalini yoga, y más novedades que iremos anunciando en marcha. Así que no dudes en empezar tus clases o retomarlas en caso que tuviste que coger unos meses de descanso!!

Bienvenid@s!!

facebook-ad

Psoas – el músculo del alma

PSOAS: EL MÚSCULO DEL ALMA

La importancia del psoas para nuestra salud, vitalidad y bienestar emocional.

El psoas es el músculo más profundo y estabilizador del cuerpo humano, que afecta a nuestro equilibrio estructural, amplitud de movimiento, movilidad articular y funcionamiento de los órganos del abdomen.Es el único músculo que conecta la columna vertebral con las piernas, el responsable de mantenernos de pie y el que nos permite levantar las piernas para caminar. Un psoas sano estabiliza la columna vertebral y proporciona apoyo a través del tronco, formando además un buen estante para los órganos abdominales.

Muchas posturas de YOGA trabajan para liberar la tensión innecesaria del psoas; pues un psoas relajado nos permite fluir, jugar con la vida y desplegar nuestra vitalidad y expresión creativa.

En algunas filosofías orientales al psoas se le conoce como el “músculo del alma”, un centro de energía principal del cuerpo. Cuanto más flexible y fuerte esté el psoas, más podrá nuestra energía vital fluir a través de los huesos, músculos y articulaciones.

El psoas sería como un órgano de canalización de la energía, un núcleo que nos conecta a la tierra, nos permite crear un soporte firme y equilibrado desde el centro de nuestra pelvis. Así, la columna vertebral se alarga y a través de ella, puede fluir toda nuestra vitalidad.

13537614_684201695054267_4763948732294153788_n

Día Internacional de Yoga 2016

La India celebró hoy de forma masiva la segunda edición del Día Internacional del Yoga con eventos multitudinarios en las principales ciudades del país, entre ellos el presidido por el primer ministro indio, Narendra Modi, en Chandigarh (noroeste), que reunió a unos 30.000 entusiastas de esta disciplina. «Este es un día relacionado con la buena salud y ahora se ha convertido en un movimiento masivo del pueblo», afirmó Modi frente a miles de seguidores en una explanada junto al edificio del parlamento regional, diseñado por el afamado arquitecto Franco Suizo Le Corbusier.

1434922051_da-internacional-del-yoga.jpg

Tras su discurso, en el que quiso desligar el yoga del hinduismo al sentenciar que «no es una actividad religiosa», el primer ministro, habitual practicante y ferviente difusor de esta disciplina, practicó con la multitud varias posturas o «asanas». En esta segunda edición Chandigarh tomó el relevo como eje central de los eventos del Día del Yoga de Nueva Delhi, donde el año pasado se logró un récord mundial de practicantes de esta disciplina congregados en un solo acto al juntar a 35.985 personas, entre ellas Modi, en el centro capitalino.

Aunque con actos menos multitudinarios, Nueva Delhi contó hoy con numerosos eventos en puntos emblemáticos de la ciudad, al igual que ocurrió en otras localidades indias como la norteña Lucknow, la occidental Bombay, la sureña Puducherry o la oriental Calcuta.

Alrededor de 30.000 efectivos de diferentes cuerpos de seguridad del Estado participaron en los actos, según mostró en numerosas imágenes el Ministerio de Defensa indio, con instantáneas tomadas en portaaviones o academias militares. La India alberga el principal evento mundial por el Día del Yoga, una jornada que se empezó a celebrar el año pasado por iniciativa precisamente de la nación asiática, aunque otros países se han unido para impulsar esta disciplina que une cuerpo y mente.

«¡Juntos por la Unidad!», sentenció el portavoz del Ministerio de Exteriores indio, Vikas Swarup, en su cuenta de Twitter al tiempo que mostraba fotografías tomadas durante la celebración del evento en diferentes partes del mundo como Afganistán, Australia o Italia. Entre ellas destacaban las imágenes frente a la Torre Eiffel en París, con decenas de yoguis practicando a los pies del emblemático monumento. El yoga, una ciencia oriental milenaria, tiene su origen en los antiguos «vedas» (palabra que significa «sabiduría»), las escrituras hindúes que datan del 1.500 A.C. y forman la base de la religión hindú. Modi ha tratado de impulsar fervorosamente desde su llegada al poder hace dos años esta disciplina, destacando la creación de un Viceministerio de AYUSH, siglas de Ayurveda, Yoga, Unani, Siddha y Homeopatía.

dia-internacional-yoga-colombia-explicacion
Fuente: La Razón – http://www.larazon.es/internacional/la-india-celebra-de-forma-masiva-el-dia-internacional-del-yoga-FP12959590#.Ttt1nGXsDRJqNHV

Ashtanga Vinyasa Yoga

Galería

See the world from a different perspective!

11754262_558025217668564_4081447740440357199_n

Imagen

Un poco de humor yogico ))

Galería

Significado de las posturas en yoga

Todos los nombres de las asanas contienen uno o varios prefijos seguidos de la palabra asana, como por ejemplo janu-sirsa-asana. Basta con separar adecuadamente las palabras y substituirlas: siguiendo el ejemplo, janu: rodilla ; sirsa: cabeza; asana: postura: sirsasana es la postura de la cabeza en la rodilla.

asanas

Partes del cuerpo

Anga: Miembro, cuerpo (Chaturanga Dandasana)
Bhuja: Brazo, hombro (Eka Hasta Bhujasana)
Ganda: Mejilla, todo un lado de la cara (Ganda Bherundasana)
Hasta: Mano (Eka Hasta Bhujasana)
Janu: Rodilla (Janu Sirsasana)
Jathara: Estómago, ombligo (Jathara Parivartanasana)
Kapala: Craneo (Kapalasana)
Karna: Oido -orejas (Akarna Dhanurasana)
Mukha: Boca (Adho Mukha Svanasana)
Pada: Pie (Eka Pada Sirsasana)
Padangustha: Dedo gordo del pie (Suptapadangusthasana)
Sava: Cadaver (Savasana)
Danda: Bastón- columna vertebral
Sirsa: Cabeza (Sirsasana)
Números, cantidad y figuras geométricas

Ardha: Medio, mitad (Ardha Chandrasana)
Chatur: Cuatro (Chaturanga Dandasana)
Dwi: Dos (Dwi Hasta Bhujasana)
Eka: Uno (Eka Hasta Bhujasana)
Asta: Ocho
Poorna: Completo
Laghu: Pequeño, poco, facil (Laghu Vajrasana)
Sarva: Todo, completo, entero (Sarvangasana)
Tri: Tres (Supta Trivikramasana)
Trikona: Triangulo
Kona: Angulo
Ubhaya: Ambos (Ubhaya Padangusthasana)

Alineaciones/ Movimientos/ Posiciones

Adho: Tendido boca abajo (Adho Mukha Svanasana)
Baddha: Cierre, atado, cocido (Baddhakonasana)
Garba: Feto, embrión
Kona: Angulo (Upavista Konasana)
Niralamba: Sin apoyo
Paripurna: Completo, entero (Paripurna Navasana)
Parivartana: Dar vueltas, rodar (Jathara Parivartanasana)
Parivrtta: Giro, torsión (Parivrtta Sirsasana)
Parsva: Estiramiento lateral (Parsvakonasana)
Paschima: Oeste, parte posterior del cuerpo (Paschimottanasana)
Pida: oprimiendo
Prasarita: Extender (Prasarita padottanasana)
Purva: Este, parte anterior del cuerpo (Purvottanasana)
Salamba: Con apoyo (Salamba Sarvangasana)
Sama: Igual, idéntico (Samakonasana)
Supta: Acostado /tendido en el suelo (Supta Virasana)
Sukra: Comodidad
Tan: Extender, alargar (Uttanasana)
Upavistha: Sentado (Upavista Konasana)
Urdhva: Elevado, hacia arriba (Urdhva Mukha Svanasana)
Utana: Estiramiento intenso
Uttihita: En extensión o equilibrio (Utthita Trikonasana)
Vakra: Giro-torsión
Vikrama: Paso largo, zancada (Supta Trivikramasana)
Viparita: Invertido, contrario, al revés (Viparita Karani)

yoga asana chart

 

Animales

Baka: Grulla (Bakasana)
Bheka: Rana (Bhekasana)
Bhujanga: Serpiente, cobra (Bhujangasana)
Chakora: Perdiz (Chakorasana)
Garuda -Garudha: Aguila- montura de Vishnu (Garudasana)
Go: Vaca (Gomukhasana)
Hamsa: Cisne (Hamsasana)
Kapinjala: Clase de perdiz (Kapinjalasana)
Kapota: Paloma (Kapotasana)
Krouncha: Garza (Krounchasana)
Kukkuta: Gallo (Kukkutasana)
Kaka: Cuervo
Karma: Tortuga (Kurmasana)
Matsya: Pez (Matsyasana)
Manduka: Rana
Mayura: Pavo real (Mayurasana)
Salabha: Saltamontes –langosta (Ardha Salabhasana)
Sarpa: Serpiente
Simha: Leon (Simhasana)
Svana: Perro (Urdhva Mukha Svanasana)
Tittibha: Insecto, luciérnaga (Tittibhasana)
Ustra: Camello (Ustrasana)
Vatayana: Caballo (Vatayanasana)
Vrschika: Escorpión (Vrschikasana)

Objetos

Chakra: Rueda (Chakrasana)
Chandra: Luna (Ardha Chandrasana)
Danda: Bastón (Chaturanga Dandasana)
Dhanu(ra): Arco (Dhanurasana)
Hala: Arado (Halasana)
Kanda: Raiz bulbosa, nudo (Kandasana)
Mala: Guirnalda (Malasana)
Mandala: Rueda, anillo, círculo (Mandalasana)
Nava/Navka: Bote / barca (Navasana)
Parigha: Barra o pestillo de puerta (Parighasana)
Parvata: Montaña
Paryanka: Cama (Paryankasana)
Pasa: Lazo (Pasasana)
Pincha: Pluma, barbilla Pincha (Mayurasana)
Sava: Cadaver
Setu: Puente Setu (Bandha)
Surya: Sol Surya (Namaskar)
Tada: Montaña (Tadasana)
Tola: Balanza (Tolasana)
Vajra: Rayo (Vajrasana)

Plantas

Padma: Loto (Baddha Padmasana)
Vrka/Vrika: Arbol (Vrksasana)

Sabios

Anata: El infinito, serpiente cosmica de la que reposa Vishnu
Astavakra: Preceptor espiritual del Rey Janaka (Astavakrasana)
Buddha: Iluminado (Buddhasana)
Galava: Discípulo de Visvamitra (Galavasana)
Hanuman: Hijo de Vayu, mono (Hanumanasana)
Kapila: Fundador del sistema Samkhya (Kapilasana)
Kasyapa: Hijo del sabio Marichi (Kasyapasana)
Koundinya: Fundador de la secta Koundinya (Dwi Pada Koundinyasana)
Marichi: Hijo de Brahma (Marichyasana)
Matsya: pez que escucho las enseñanzas sobre el yoga que Shiva impartía a Parvati y se convirtio en un sabio.
Matsyendra: Dios de los peces/ sabio yogui tántrico, que difundió las enseñanzas del hatha yoga. (Matsyendrasana)
Nataraja: Shiva, señor de la danza (Natarajasana)
Siddha: Ser semidivino, sabio inspirado (Siddhasana)
Skanda: Kartikeya, dios de la guerra (Skandasana)
Vasistha: sabio instructor del joven Rama (Vasisthasana)
Vira: Héroe (Virasana)
Virabhadra: Héroe guerrero nacido de Shiva (Virabhadrasana)
Visvamitra: Rey de Kanyakubja, padre de Sakuntala (Visvamitrasana)

 

Jalandhara Bandha

12718107_796909080443012_3502162756737028684_n

Imagen

Feliz Pascua!!

1934562_1784678901760222_2008808888655984024_n

¡¡Feliz Pascua y feliz día de descanso que hoy nos trae alegría con el sol y buenas ondas!!

Mañana, el lunes 28, seguimos con nuestras clases en horario reducido, habrán dos clases – a las 20.00 y a las 21.00, y el martes volveremos a normalidad con todos los grupos que tenemos  tanto por la mañana como por la tarde.

¡A disfrutar de domingo que no queda y de cada momento que vivimos!!

Namaste,

vika

Secuencia para hacer después de la Luna Llena

Buena secuencia para la práctica individual =)

sfkCzprA4ZI

Momentos de nuestra clase de yoga dinámico

Activamos las piernas!!

Buena secuencia para activar las piernas, caderas y aliviar las tensiones de la espalda. Revitaliza, flexibiliza, energetiza! ))))))

12043167_897880280301626_8982135579260008859_n

 

¡Feliz Día de Enamorados!

12705493_10154094444678109_297072144070996329_n

Imagen

Kapotasana – Postura de la Paloma

Kapota significa paloma o pichón. En esta postura el pecho se expande e hincha como el de una paloma buchona; de ahí su nombre.

Es una asana avanzada y puede tomar mucho tiempo de práctica hasta lograrla, por eso debemos saber que se puede trabajar en un montón de variantes sin forzar la espalda y la cintura. Esta asana requiere de gran escucha corporal, debemos estar atentos a los mensajes y señales de nuestro cuerpo, de lo contrario podemos lesionarnos.

Si la respiración es adecuada, y los bandhas trabajan, Kapotasana expandirá por completo la caja torácica, al empujar profundamente el aire hacia las costillas y el pecho. La intensión debe ser seguir estirando o alargando la cintura a fin de no pinzar las vertebras.

Kapotasana tiene dos variantes, a y b. En la variante A se toman los talones mientras que en la B se apoyan las manos en el suelo.

Fortalece y ablanda toda la espalda intensamente, abre la garganta y los hombros, aumenta la capacidad respiratoria.

La postura tonifica toda la región de la columna al provocar una circulación correcta de la sangre a su alrededor. Gracias al estiramiento de la región pelviana, los órganos genitales se mantienen sanos. Se eleva el diafragma y ello ejerce un masaje suave sobre el corazón ayudando a fortalecerlo. El pecho se expande completamente.

Facilita la respiración profunda, y abre el corazón (4 y 5to chakra).

Consolida los músculos de la espalda, irriga los riñones, y ayuda a eliminar las toxinas.

Revitaliza el sistema de endocrinas, especialmente suprarrenal, el páncreas, la tiroides, y la glándula reproductiva.

Aumenta la flexibilidad de las caderas y la ingle.

0ZHVzeRNrf8

dJQ5jk5xjr4

DqBv0M6Xiuo

xak9Ck0Wreo

07hAsziFg24

Feliz práctica!

Namaste

¿De qué te sirve el yoga?

Si preguntaran a muchas personas»¿De qué te sirve el Yoga?», quizás la mayoría respondería de forma ambigua, algo así como «para relajarme y estirar los músculos» o «hace que me sienta mucho mejor». En realidad sus beneficios son muchos más y ser conscientes de ellos nos permite interiorizarlos aun mejor:

A nivel físico: Relajación, conciencia del cuerpo, estilización, flexibilidad, armonía
A nivel funcional: Refuerzo y equilibrio de los sistemas nervioso, circulatorio, digestivo, respiratorio, glandular, inmune…
A nivel mental: serenidad, autocontrol, aumento de las capacidades intelectuales
A nivel psíquico: fuerza de voluntad, confianza, estabilidad, equilibrio emocional, libre albedrío
A nivel energético: canalización equilibrada de la energía vital, influyendo en la mejora de todas las funciones
A nivel filosófico-espiritual: escucha interior, integración del cuerpo y de la mente, asumir y darnos cuenta de lo que somos, cómo somos y dónde estamos: situarnos, centrarnos, aceptarnos. Comprender el significado de la existencia

A qué esperas para comenzar tu practica de Yoga?
Te esperamos!
NAMASTE

10985816_797170360362547_1488506995188965480_n

Apoyo de los pies en yoga

10409268_905061989534445_9128690967681282787_n

Imagen

Cuando haces yoga en casa…)))

Dos almas no se encuentran por casualidad…

12308546_765811106856482_6597742600140247364_n

Imagen

Tip respiratorio

TIP RESPIRATORIO
Pranayama y asanas
La atención en el flujo respiratorio en las asanas es la clave de la práctica de Yoga y favorece la limpieza de los nadis (canales energéticos)
En la ejecución de las asanas la respiración debería ser lo más lenta y profunda posible. En general la inspiración (puraka) se realiza en asanas de apertura, extensiones o elevaciones de brazos mientras que la espiración (rechaka) acompaña a los movimientos de recogida y flexiones.
Todo el proceso se realiza por la nariz para poder filtrar el aire y sus bacterias a través de la vellosidad de las narinas y adecuar la temperatura del aire a la del cuerpo. También se inhala por la nariz para absorber la máxima cantidad de prana y dirigirlo al sistema nervioso central y al cerebro.

12294673_10153399975404983_7047434717294188119_n

Ashtanga con Peter Sanson

En mayo 2015 pude estar en Ashtanga Mysore clases con uno de los profesores más reconocidos de Ashtanga Yoga, uno de los discípulos más cercanos de Sri Pattabhi Jois (etudiaba con el durante veinte años), Peter Sanson (Nueva Zelanda). Una experiencia única e inolvidable de practicar con el Maestro !!

Peter ha prohibido publicar lo que decía durante sus charlar, ni se podía hacer fotos de el y sus clases. Respeto su petición, y acompaño esta entrado por un foto que está en internet en el blog de la escuela de Ashtanga de Sintra (Obrigada!!).

11391179_998568256843772_1073297771954686497_n

 

 

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes